martes, 22 de noviembre de 2016
La ofrenda y sus elementos
La ofrenda
Según la tradición, los dos primeros días de noviembre se celebra la unión del mundo de los muertos con el de los vivos. El primer día corresponde a las almas de los niños (infantes) y el segundo al de los adultos. Para honrar la visita de las almas de los difuntos, se prepara ofrenda que entre muchas cosas contienen: los platillos favoritos de los difuntos, juguetes, etc. Esta tradición tiene 50 formas distintas de representarse y hay tantas versiones de altares como de familias.
Qué significan las cosas que ponemos en la ofrenda:
Velas: La luz significa fe y su flama la guía para que el alma visitante encuentre el camino. Se pueden colocar en forma de cruz, una en cada punto cardinal.
Flores amarillas o naranjas: Simbolizan la tierra y al igual que las velas, también sirven de guía. Las más usuales son las de cempasúchil.
Calaveras de azúcar: Representan la presencia de la muerte. Tres de ellas en la parte baja del altar representan la santísima trinidad.
Izcuintle: Es una figura en forma de perro, ayuda a que los espíritus más pequeños se sientan tranquilos. En algunas culturas este perro es quien los ayuda a cruzar el río Chiconauhuapar, el último paso para llegar al Mictlán.
Las ánimas del purgatorio: Se pueden representar por una imagen, las ánimas ayudan a liberar al el alma que está en pena.
Una cruz de ceniza simboliza lo mismo que una imagen de las ánimas del purgatorio.
Cruz de flores o frutas: Sirven para expiar las culpas.
Camino de flores: Sirve como guía para que el ánima recuerde el sendero recorrido.
Imagen de un santo o una virgen: Se colocan normalmente para recibir bendiciones.
Fotografía: Es el retrato de la persona [o personas] a quien se recuerda y se dedica la ofrenda.
Flores blancas: Representan la encarnación de la pureza y el cielo.
Cadenas de papel picado moradas, amarillas y negras: Son la unión entre la vida y la muerte. El negro y el morado son los colores del luto y el amarillo o naranja los de la vida.
Pan de muerto: Es un ofrecimiento fraternal.
Agua: Se coloca en la ofrenda para aliviar el cansancio y la sed del viaje y retomar nuevas fuerzas para el regreso.
Sal: Simboliza el elemento purificador, además de ayudar a que el ánima no se corrompa en ninguno de sus viajes.
Comida: Se colocan loas alimentos que más disfrutaba el difunto.
martes, 15 de noviembre de 2016
La invencion del telefono
La invencion del telefono
“El caballo no come ensalada de pepinos”
Éstas fueron las primeras palabras que el físico alemán Johann Philipp Reis
dijo en su teléfono en 1861. Eligió esta curiosa frase para estar seguro de que
se lo entendía palabra por palabra, sin que el oyente fuera capaz de adivinar
el significado de la oración a través de la idea original. Su aparato telefónico
era capaz de convertir los sonidos en corriente eléctrica y de reproducirlos en
otro lugar. Este dispositivo fue bautizado como “Teléfono” (procedente del
griego "hablar a lo lejos”) y transmitía notas musicales hasta una distancia
de 100 metros durante breves intervalos de tiempo. Sólo tenía el inconveniente
de no poder transmitir la voz humana con claridad. A pesar de las
numerosas presentaciones que hizo por toda Europa, su creación no generó
tanto entusiasmo: el científico estaba muy adelantado a su época. Al mismo
tiempo, el inventor italiano Antonio Meucci experimentaba con un aparato
similar en Cuba que no patentó por falta de fondos.
Electroimanes y sonidos
Más de diez años después, Alexander Graham Bell (uno de los asistentes a
las presentaciones de Reis) construyó en Boston su propio prototipo. En
1876, Bell presentó su Teléfono de Caja al público, en una prueba de aproximadamente
ocho kilómetros. El principio básico mediante el cual operaba
este equipo se aplica aún en la actualidad. Una fina membrana de acero
absorbe las ondas sonoras de las palabras y vibra en una forma que se
corresponde exactamente con la modulación de esas ondas. La membrana
convierte el patrón de las ondas sonoras en vibraciones análogas de corriente,
cuya intensidad, fluctúa según la modulación original. En el receptor, los
impulsos eléctricos son recogidos por un electroimán que hace que otra
membrana vibre. Ésta emite entonces las ondas sonoras que la persona al
otro lado recibe a través del oído. Había nacido el teléfono y Bell se apresuró
a patentarlo, lo que aconteció el 14 de febrero de 1876. Apenas dos horas
después de que Bell hubiera acudido a la oficina de patentes, entró en ella
Elisha Gray, de Ohio, con un invento prácticamente igual al de Graham Bell.
En 1877, Thomas Alva Edison logró establecer comunicaciones telefónicas a
mayores distancias gracias a la emisión de impulsos eléctricos más fuertes.
Más aún, desarrolló también un micrófono y un altavoz por separado. Si el
receptor era colgado en el gancho provisto, la conexión se interrumpía.
A partir de allí, las cosas comenzaron realmente. La invención del micrófono
de carbón en 1878 mejoró significativamente la calidad de la transmisión.
En 1884, se creaba la primera línea de larga distancia desde Nueva York hacia
Boston, y en el 1900 ya había centrales telefónicas automáticas en casi todo
el mundo. En 1956 se instaló un cable trasatlántico submarino que permitió
la comunicación telefónica entre Escocia y Terranova.
Es importante observar que no hay un “inventor del teléfono”, aunque se
señale a menudo a Alexander Graham Bell como tal. El teléfono moderno es
el resultado del trabajo hecho por mucha gente. Bell fue simplemente el primero
en patentar el aparato, 16 años después de que Meucci desarrollara el
suyo. Sin embargo, en junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos reconoció
la paternidad del invento a Meucci y no a Bell.
lunes, 14 de noviembre de 2016
Los dinosaurios
ÉPOCA DE LOS DINOSAURIOS
Los dinosaurios existieron y se extinguieron muchísimo tiempo antes del surgimiento de la especie humana.
Por eso motivo, su estudio no corresponde a la historia (que estudia las sociedades humanas), sino a la ciencia de la Paleontología.
Podemos decir que la época de los dinosaurios corresponde a la era Mezozoica, la cuál comienzahace 225 milones de años y terminó hace unos 65
La existencia de los dinosaurios en la tierra abarca tres períodos que son: Triásico, Jurásico y Cretácico.
A pesar de la gran variedad especies que se han llegado a conocer sobre los dinosaurios podemos que se cree que el primer dinosaurio fue el Eoraptor (un pequeño depredador bípedo), y se lo considera el antepasado común de todos los dinosaurios de la época.
De las tres épocas, fueron las del Jurásico y Cretácico las que abarcaron mayor presencia de los dinosaurios (donde vivieron el Tyrannosaurus rex, el Triceratops y el Diplodocus). Sobre el final de este último período se produjo su extinción.
ÉPOCAS EN QUE EXISTIERON LOS DINOSAURIOS
Los dinosaurios habitaron en la Tierra por más de 160 millones de años. Una cifra verdaderamente impresionante, teniendo en cuenta que los primeros seres humanos surgieron hace 2,5 millones de años. Como verán son cantidades de tiempo realmente muy grandes. Para comprenderlas mejor lo ideal es conocer el ejercicio del Año Cósmico, que os resultará fácil y divertido.
PERÍODO TRIÁSICO DEL MESOZOICO
- Va de 251 a 199 millones de años atrás. En el período triásico comienza la “era de los reptiles”, el la que predominaban los llamados reptiles “pseudomamíferos”. Posteriormente aparecen los primeros especímenes de dinosaurios y otros reptiles de gran tamaño. Mientras evolucionan, los dinosaurios comienzan a dominar todos los ecosistemas de la Tierra.
- En aquel período el planeta Tierra estaba formado por un único continente llamado Pangea, que luego se dividió para dar origen a los continentes actuales. Esto es lo que explica que se hayan encontrado fósiles de dinosaurios por todo el mundo.
PERÍODO JURÁSICO DEL MESOZOICO
- Se da de 199 a 145 millones de años atrás. Este fue el período de apogeo de los dinosaurios. En este momento aparecen las primeras especies de sus futuros sucesores: las aves y los mamíferos. Aparecen también en este momento las más primitivas plantas con flores.
- En este momento Pangea -el único continente- empieza su proceso de división. Esto permite que en distintos continentes, ciertas especies evolucionen en forma diferente.
PERÍODO CRETÁCEO DEL MESOZOICO
- Abarca de 145 a 65 millones de años atrás. Es la época de los famosos tiranosaurios. Al final de este período se produjo una catástrofe que provocó importantes cambios en el planeta.
- Los estudios científicos avalan la teoría de un gigantesco meteorito que cayó en la zona del golfo de México. Esta habría causado la extinción de los dinosaurios y de muchas otras especies. De hecho podemos decir que se estima que pudieron llegar a desaparecer alrededor del 50% de los géneros biológicos existentes en aquel momento, y entre ellos, la gran mayoría de dinosaurios.
EL MUNDO DE LOS DINOSAURIOS
Como decimos, la aparición de los dinosaurios se suele datar conjuntamente a la entrada del período Triásico, hace unos 250 millones de años. ¿Cómo era el clima, la vegetación o el paisaje en la Tierra hace tantos millones de años? Muy diferente al actual, sin duda.
El clima era mucho más cálido que en la actualidad (alrededor de 10 grados por encima) y la concentración de dióxido de carbono en el aire sería hasta 4 veces superior a la actual por efecto, entre otros factores, de las continuas erupciones de volcanes.
Al estar toda la tierra firme en un solo continente de enorme extensión, el mar no tenía un efecto suavizante sobre la mayor parte del territorio. Esto provocaba un clima continental, con veranos muy cálidos e inviernos bastante fríos. Los estudios no han revelado la presencia de glaciaciones, al contrario, la zona que correspondería a los polos, al tener temperaturas más suaves, era más propensa a la existencia de una mayor biodiversidad.
Lo cierto es que La Tierra durante este período no era terreno seguro. Había constantes terremotos y maremotos, las erupciones volcánicas provocaban lluvias de bolas de fuego y lava e incontrolables incendios, además de recubrir la atmósfera de polvo y cenizas casi irrespirables.
A partir de finales del periodo Jurásico y sobre todo, con el período cretácico más avanzado se produjeron cambios climáticos que suavizaron las temperaturas y aumentaron la humedad, favoreciendo la aparición de las primeras plantas con flores. Durante la época de los dinosaurios los bosques se extendían por toda la tierra, pero la mayoría eran de araucarias, pinos o cipreses.
Gran parte de culpa de estos cambios climáticos se debieron a la fragmentación de Pangea en “porciones” de terreno mucho más parecidas a lo que hoy conocemos como “continentes”. Los días dejaron de ser tan cálidos, las noches tan frías, y comenzaron a llegar las lluvias y los vientos a zonas más áridas.
Sin embargo, el mundo conocido hasta ese momento cambió con el acontecimiento que supuso la extinción de los dinosaurios (presuntamente un meteorito).
Seguro que todos habéis visto alguna vez la serie ‘Caminando entre dinosaurios’ Aquí tenéis un capítulo con el que aprenderéis mucho más acerca del mundo en el que vivieron, que también es el nuestro.
¿CUÁLES SON LOS DINOSAURIOS MÁS CONOCIDOS?
Lo cierto es que existen muchos restos fósiles de los dinosaurios, y de muchas especies diferentes. Sin embargo, la verdad es que la mayor parte de los que se han colado en el imaginario colectivo son aquellos que han sido popularizados por el cine. También ayuda en caso de algunos, que eran unos animales realmente imponentes.
Por ejemplo, si tenemos que hablar del dinosaurio carnívoro por excelencia, a todo el mundo le vendrá a la cabeza el nombre del Tyrannosaurus Rex, una bestia que podía llegar a medir 14 metros de longitud y correr a 40 kilómetros por hora. Sin embargo, el T-Rex no era el dinosaurio carnívoro más grande y fuerte, sino que había otros que le superaban, como el Giganotosaurus Carolinii o el Spinosaurus, que podía llegar a medir 18 metros de largo.
Entre los dinosaurios carnívoros también nos son muy familiares los Velociraptores. Sin embargo, el aspecto real de estos pequeños cazadores poco o nada tenía que ver con la que conocimos en ‘Jurassic Park’. A muchos les defraudará saber que en realidad el aspecto del Velociraptor no era tan feroz, y que su cuerpo estaba cubierto de plumas, se cree que de color rosa o morado. Eso sí, es cierto que poseía gran inteligencia, que cazaba en grupo y que poseía una poderosísimas garras para desgarrar la carne.
Otros de los dinosaurios que siempre han llamado la atención son los grandes herbívoros, como el Brontosaurus o el Diplodocus. Estos animales eran pacíficos y vegetarianos, y muy pocos se atraverías a meterse con ellos, dado su tamaño (25-30 metros) y que se movían en manadas. Poseían un largo cuello para llegar a las hojas más altas, como las jirafas.
Entre los dinosaurios favoritos de muchos seguro que también estará el conocido Triceratops. Este dinosaurio podría considerarse una especie de antecesor muy lejano de los rinocerontes. Se caracterizaba por tener una protuberancia ósea alrededor de la cabeza, de donde le salían 3 cuernos que podían llegar a mediar 60 centímetros de longitud. El Triceratops era un dinosaurio herbívoro que compartió terreno y época con el Tyrannosaurus Rex. De todas formas, no debía ser una presa fácil ya que podía llegar a medir 9 metros de largo y 3 de alto, para un peso que rondaba las 10 toneladas.
Hay muchos otros dinosaurios que son muy conocidos, como el Anquilosaurio con su coraza y su mazo en el extremo de la cola para defenderse de los depredadores; o el Stegosaurio, con sus placas óseas dominando todo su lomo. También cabe citar otros dinosaurios bastante conocidos como el Iguanodón, otro herbívoro grande y robusto, o el Gallimimus, uno de los dinosaurios más veloces.
DESCENDIENTES DE LOS DINOSAURIOS
Por supuesto, una especie evolucionada como fueron los dinosaurios, no podía irse así tal cual. Debido a las catástrofes, los dinosaurios comenzaron a extinguirse de manera masiva, pero la carga genética y arcaica, se encontraban en especies que sobrevivieron y que siguieron evolucionando hasta el día de hoy.
Los vemos y nos da la impresión que es una criatura común y sencilla, pero a veces, no sabemos si estamos frente a un antepasado propio de los dinosaurios.
DESCENDIENTES DE LOS DINOSAURIOS: HESPEROCYON
El ancestro del perro que actualmente conocemos. Evolucionó en el Eoceno y poseía un tamaño semejante al de un zorro, además tenía un oíd desarrollado, como el de los perros y su estructura era bastante parecida. Se piensa que se comportaban como antes, cuando se mueven en manadas, para cazar.
DESCENDIENTES DE LOS DINOSAURIOS: HYRACOTHERIUM
Creamos o no, esta pequeña criatura, puede ser el familiar más ancestral de los caballos que conocemos ahora. Vale, que parece que no tienen nada que ver, pero el también conocido Eohippus, se asemejaba mucho más al jabalí que a otra cosa, pero debido a los cambios en el ecosistema y el entorno, desarrolló un cuerpo más grande y las piernas más largas y potentes para huir de depredadores.
DESCENDIENTES DE LOS DINOSAURIOS: ARCHAEOPTERYX
Hay muchas teorías sobre el origen de las aves, ya que debido a la cantidad de eras y cambios en el ecosistema, se piensa que las aves sufrieron varias evoluciones y antes de la era Mesozoica y que debido a lo que son, probablemente, hayan evolucionado partiendo de otras especies.
Sea como sea, las aves tienen un origen muy cercano a la época arcaica, dependiendo de cómo llegaron a ser como eran.
DESCENDIENTES DE LOS DINOSAURIOS: ERPETOSUCHUS
Sin duda, según lo que conocemos de la época de los dinosaurios, el cocodrilo es el que más se parece a las increíbles que antes pisaban nuestras tierras. Al ser de la familia de los reptiles, comparte muchos más genes con el dinosaurio que ninguna otra criatura.
A pesar de la evolución en la era Triásica, los cocodrilos comenzaron a destacar, porque arcosaurios, se dividieron en ramas para evolucionar. Algunos acabaron como dinosaurios y otros como cocodrilos, que por supuesto, no es como los nuestros de ahora, sino unas diez veces más grande y mortal. Éstos últimos, acabaron salvándose y evolucionando mucho más que sus primos que se mantuvieron como dinosaurios.
Éstas son algunas de las criaturas que pertenecen a los dinosaurios. Parece que nuestras criaturas actuales, salieron de la anda, pero como véis, todos fueron diferentes antes de la evolución.
Lo cierto es que los restos de los dinosaurios se llevan estudiando casi dos siglos, aunque el verdadero boom, como decimos, llegó con el cine, primero con aquellas películas con Raquel Welch y después con Jurassic Park.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)