viernes, 1 de diciembre de 2017

Glosario

Esc. Sec Lic. Isidro Fabela N0 519

Nombre de la alumna: Evelin Joana Calderon Rocha

Nombre de la maestra: Gema Dominga Peralta Buendia

Materia: Informática

Trabajo: Glosario

N.L. 5

Grado: 3°

Grupo: A

Turno: Vespertino



Glosario

Significado de la catrina La dama calavera con su elegante sombrero de ala ancha salió a la luz en un grabado satírico que Posada realizó entre 1910 y su muerte el 20 de enero de 1913. Deseaba burlarse de quienes pretendían ser de una clase social mayor, aunque esto implicara vivir hambriento, y hacerse dolorosamente delgado, o sencillamente cadavérico. La Catrina se convirtió en la ilustración más famosa de Posada, con esbozos posteriores portando su elegante vestido de la era victoriana de cuello alto.

Mientras la celebración de Halloween se abre paso en México, el aspecto espeluznante y sensual de la Catrina extiende un toque mexicano en el norte. La cantante Fergie, del grupo Black Eyed Peas, vistió un sensual disfraz de Catrina con un chal rojo y negro y un tocado, y publicó una fotografía en Instagram. Sandra Bullock fue captada por fotógrafos en Los Angeles luciendo un maquillaje estilo mexicano y vestido negro.
Pese a que por lo general es llamado maquillaje “calavera de azúcar mexicana”, los toques de elegancia de accesorios y sombrero con velo de la Catrina surgen de la dama calavera. Docenas de tutoriales aparecieron en el último mes en YouTube mostrando la manera de oscurecer la zona en torno a los ojos y dibujar coloridas formas en mejillas a fin de crear un aspecto aterrante pero al mismo tiempo festivo.
En algunas tiendas de disfraces en Internet de Estados Unidos se venden disfraces de “muerta” de falda corta y corpiño o de “calavera de azúcar”.
La Catrina también está de moda entre las mujeres jóvenes en México. Estudios de maquillaje y salones de belleza aplican la compleja pintura facial hasta por 1.000 pesos (aproximadamente 80 dólares) para Halloween mientras los mexicanos cada vez más mezclan la festividad estadounidense con el Día de Muertos, que por lo general no implica disfrazarse.
Imagen relacionada

Significado de la ofrenda
La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.  Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.                 La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-.  La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.  Cada uno de los siguiente elementos encierra su propia historia, tradición, poesía y, más que nada, misticismo.
Imagen relacionada
Significado del dia de muertos                                                                                                                El Día de Muertos es una celebración tradicional de origen mesoamericano que honra a los difuntos.​ Se celebra principalmente los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.                      Es una festividad que se celebra en México y en menor grado en países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana. En el 2008 la Unesco declaró la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de México.En Brasil existe una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de Muertos.                                                                                                                                                     El culto a la muerte en México no es algo nuevo, pues ya se practicaba desde la época precolombina.​ Así mismo, en el calendario mexica, que se localiza en el Museo de Antropología, se puede observar que entre los 18 meses que forman este calendario, había por lo menos seis festejos dedicados a los muertos. Posteriormente, los evangelizadores cristianos de tiempos coloniales aceptaron en parte las tradiciones de los antiguos pueblos mesoamericanos,fusionándose con las tradiciones europeas, para poder implantar el cristianismo entre dichos pueblos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexicamayapurépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones desde la época precolombina. Entre los pueblos prehispánicos era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "La Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
Imagen relacionada

No hay comentarios:

Publicar un comentario